Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 13(2): 52-56, ju.-dic. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-833580

ABSTRACT

Hipócrates padre de la medicina, reconoció la enfermedad cerebrovascular hace más de 2 400 años y utilizó el término apoplejía. En Estados Unidos esta enfermedad es la principal causa de discapacidad, así como la tercera causa de muerte. En Honduras se ha observado que en los últimos años la incidencia hospitalaria del evento cerebrovascular se ha elevado notablemente, lo que constituye la primera causa de morbilidad y mortalidad no traumática en la población adulta y refleja el impacto que la enfermedad tiene en la población. Objetivo: realizar un análisis del primer caso de trombólisis en enfermedad cerebrovascular isquémica en el Hospital Escuela Universitario, Tegucigalpa, Honduras. Caso clínico: paciente femenina de 79 años, quien 40 minutos previos a su ingreso a emergencia de Medicina Interna del Hospital Escuela Universitario, presentó abruptamente afasia neurológica se encontró afasia motora, hemiparesia faciobraquiocrural derecha, con afectación sensitiva superficial ipsilateral y Babinski derecho. La tomografía cerebral simple no fluente y disminución de la fuerza en hemicuerpo derecho. En la evaluación no demostró anormalidades, por lo que cumplió los criterios establecidos y se decide trombolizar. Se logró disminuir el puntaje en la Escala del Instituto Nacional de Salud de 18 a 7 puntos y en la Escala de Rankin Modificada de 4 a 1. Conclusión: la paciente ingresó con déficit motor hemicorporal con afectación del lenguaje; tras la intervención se rescató el área de penumbra y egresó con leve déficit secuelar del lenguaje en la comprensión, sin déficit motor, ni pérdida de la fluidez del lenguaje. El uso de activador recombinante tisular de plasminógeno para ictus isquémico, con tres horas o menos de evolución, aumenta los beneficios del paciente ya que disminuyen las secuelas y reduce los gastos del sistema de salud. Portal razón es catalogado como evidencia clase A...(AU)


Subject(s)
Paresis/complications , Stroke/diagnosis , Thrombosis
2.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 11(1): 44-48, ene.-jun. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-981543

ABSTRACT

La encefalitis herpética es un tipo de encefalitis asociada al virus del Herpes Simple (VHS), es una enfermedad grave del sistema nervioso central. El objetivo de este estudio es realizar un análisis de los diferentes métodos diagnósticos de encefalitis herpética. Caso Clínico: paciente femenina de 45 años de edad, con antecedentes personales patológicos negativos; al momento del ingreso presenta cuadro agudo de cefalea, fiebre, alteraciones de conciencia y confusión mental. Con el diagnóstico de ingreso de meningitis bacteriana, previo a su traslado desde el Hospital de San Lorenzo al Hospital Escuela Universitario, fue tratada con antibióticos e ingresada a la sala de mujeres de medicina interna. A las 72 horas no presentó mejoría con los antibióticos administrados y se agregó vancomicina, al tiempo que presentó una crisis convulsiva tónico-clónica, por lo que se realizó punción lumbar encontrándose líquido cefalorraquídeo con predominio de linfocitos, no sangrado, glucorraquia normal, proteinorraquia normal. La Resonancia Magnética (RM), reveló características de encefalitis herpética, diagnostico apoyado por el estudio electroencefalográfico. Confirmado el diagnóstico de encefalitis herpética con los exámenes realizados, se inició tratamiento con aciclovir, con lo que la paciente evolucionó de manera satisfactoria y su única secuela fue disfasia. Conclusión: La RM demostró encefalitis herpética, constituyéndose como el estudio de elección, consensibilidad de 90%-100%, en tanto que la sensibilidad del electroencefalograma es de 84% y la especificidad de 32%. En circunstancias especiales, para realizar el diagnóstico, se puede utilizar la RM junto a la reacción en cadena de polimerasa para herpes, al ser ambas de muy alta sensibilidad...(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Unconsciousness/complications , Encephalitis, Herpes Simplex/diagnostic imaging , Magnetic Resonance Spectroscopy/methods
3.
Rev. méd. hondur ; 77(4): 172-176, oct.-dic. 2009. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-564440

ABSTRACT

Los síndromes neurocutáneos son trastornos genéticos que afectan simultáneamente a la piel, sus anexos y al sistema nervioso. Mediante un esfuerzo colaborativo, se incluyó a pacientes con síndrome neurocutáneo vistos consecutivamente en clínicas tanto del Hospital Escuela como en dos clínicas privadas de Tegucigalpa del 2000 al 2007. Se realizó examen clínico/neurológico/dermatológico, árbol genealógico, exámenes de gabinete y biopsia de lesiones no bien definidas clínicamente o sospechosas de malignidad. Se clasificaron los casos deacuerdo a los criterios de las sociedades internacionales de dermatología. Se identificaron 37 casos, 64% del sexo femenino, 65% menores de 30 años. El síndrome más frecuente en el grupo fue la neurofibromatosis tipo I (44%), la Esclerosis Tuberosa (17%) y el síndrome de Sturge Weber (14%). Las principales consecuencias neurológicas fueron cefalea (22%), epilepsia (22%), déficit motor (13%) y retraso psicomotor (19%). La frecuencia y perfil de los SN encontrados fue similar a lo reportado en la literatura...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Tuberous Sclerosis/diagnosis , Neurofibromatoses/diagnosis , Neurocutaneous Syndromes/complications , Skin Diseases/genetics , Nervous System Diseases/complications
4.
Rev. méd. hondur ; 71(1): 8-17, ene.-mar. 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418414

ABSTRACT

Las enfermedades neurológicas representan una proporción considerable de consultas en los servicios de salud públicos y estatales de Honduras, pero no hay datos publicados sobre su prevalencia en la población general. OBJETIVO. Determinar la prevalencia de enfermedades neurológicas en una población urbana (Colonia Kennedy de Tegucigalpa). METODOS. En la primera fase se realizó un tamizaje casa por casa que incluyó a 1,573 de la supermanzana 6 de la colonia Kennedy (escogida al azar). El día de prevalencia fue el 10 de junio del 2001. Se utilizó un cuestionario previamente validado en una prueba piloto, el cual fue diseñado segun los protocolos de la Organización Mundial de la Salud para este tipo de estudios. Las personas con sintomatología neurológica fueron citadas para evaluación clínica (segunda fase). aplicó las clasificaciones de la Liga Internacional Contra la Epilepsia, de la sociedad Internacional de Cefaleas y los criterios para evento cerebrovascular (ECV) de la OMS, de Alvarez Sabín y de Cohen. Se aplicó otros criterios diagnósticos pertinentes a casa caso. Se evaluó el impacto de la cefalea crónica mediante instrumentos para evaluar calidad de vida (SF-36) y discapacidad por migraña (MIDAS). Se solicitó el consentimiento informado verbal de los participantes y se les indicó un plan de seguimiento. RESULTADOS. El 17 por ciento de la población evaluada presentó alguna patología neurológica. Las prevalencias (casos por cada 1000 habitantes) fueron cefalea crónica 125.9, crísis epilepticas de todos los tipos 19.1, epilepsia 13.4, neuropatías periféricas 8.9, ECV 5.7, movimientos anormales 5.7, y trastornos congnitios congénitos y adquiridos 5.7 el 59 por ciento de las cefaleas cumplía criterios clínicos para migrañas, el 13 por ciento para cefalea tensional y el 11 por ciento para cefalea de origen vascular . Segun las escalas SF36 y MIDAS, las personas con migraña mostraron afectación en su calidad de vida. El 45 por ciento de las personas con migraña y el 35 por ciento de las personas con cefalea no migrañosa se automedican. CONCLUSIONES. Este es el primer estudio publicado sobre la prevalencia de las enfermedades neurológicas en Honduras siendo las principales de la cefalea crónica, la epilepsia, las neuropatías, ECV, los movimientos anormales y los trastornos congnitivos. Las patologías neurológicas constituyen un problema de salud pública en la comunidad estudiada, indicando los datos la necesidad de un mayor acceso a servicios neurológicos


Subject(s)
Humans , Case-Control Studies , Nervous System Diseases , Prevalence , Health Services
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL